sábado, 14 de septiembre de 2013

La riqueza turística, esta en la vegetación de la selva amazónica que ofrecen una vista panorámica de la urbe y el callejón del río Bombuscaro.




ZAMORA CHINCHIPE

Zamora Chinchipe es una provincia de Ecuador ubicada en el extremo suroriental de la Amazonía ecuatoriana, que limita con las provincias del Azuay y Morona Santiago al norte; con la provinci de Loja y Azuay al oeste; y con Perú al sur y este. Según el último ordenamiento territorial del Ecuador, Zamora Chinchipe pertenece a la Región Sur comprendida también por las provincias de Loja y El Oro. Tiene una superficie de 10.556 km², la cual comprende una orografía montañosa única que la distingue del resto de provincias amazónicas.




TZANKA: REFUGIO ECOLÓGICO

Tzanka quiere decir en el lenguaje vernáculo de los Shuar, “bienvenidos” y ese es el nombre que escogieron para este refugio ecológico en plena ciudad de Zamora. Es un lugar prístino y salvaje, especial para que los amantes de la naturaleza puedan extasiarse con la variedad de especies animales y el paisaje mismo.
Claro, aquí también podemos admirar un museo arqueológico y una tienda artesanal. Más allá de lo arqueológico también en este museo podemos admirar reliquias y no menos antigüedades.






CASCADA DE SANTA CLOTILDE


Esta es una cascada espectacular, varios saltos de agua a una altura de 400 metros, más o menos, forman el conjunto cuya espuma forma otro paisaje que rodea de maravillas al lugar.
A varios kilómetros de distancia se escucha a la cascada Clotilde, lo cual genera una ansiedad de conocerla en el visitante. Al llegar se observa que el último salto es de unos 150 metros de altura que se deposita en una laguna, formada con la insistencia de los años, es una cascada abundante y muy especial para tomar fotografías.






RÍO BOMBUSCARO

Sus límpidas aguas atraen como un imán al visitante. Caminar junto al río Bombuscaro es ver la transparencia de las almas nobles.
Este es un sitio ideal para reuniones familiares y de paseo campestre. El Bombuscaro nace en el parque Nacional Podocarpus y su aldea abarca uno de los mejores paisajes de la selva, entre la planicie amazónica y las estribaciones de la cordillera Andina.




PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

El Parque Nacional Podocarpus cuenta con una exuberante vegetación. Hay más de 4.000 especies de plantas y una variedad infinita de orquídeas. En este parque hay cascadas, ríos con aguas cristalinas, cañones profundos, lagunas con lechos rocosos, todos con una extraordinaria belleza.
Los bosques de Podocarpus y de cedros son de considerable extensión en esta zona. El árbol de especial importancia es la sinchona o cascarilla, árbol nacional del Ecuador. Tiene un gran valor desde el punto de vista médico e histórico, pues su corteza era utilizada hasta épocas recientes para la extracción del remedio contra la malaria o paludismo.

Origen de su nombre

El nombre de Podocarpus proviene de la abundante presencia de romerillos o podocarpus, que forman pequeños bosques en las estribaciones de la cordillera. Esta especie es la única conífera nativa del Ecuador.

Ubicación: Se halla entre las provincias de Loja y a 6 Km. de Zamora Chinchipe, en el nudo de
Sabanilla.

Extensión: Cubre un área de 146.280 Hectáreas.

Fecha de Creación: 15 de Diciembre de 1982.

Clima: Templado y húmedo, en la zona alta tiene niveles de 1000 y 1600 m.s.n.m. con temperaturas que van entre ocho y 15 grados. En la baja se registran 1600 y 3600 m.s.n.m. y temperaturas de 20 grados.

Fauna: Cuenta con más de 600 especies de aves que representan alrededor del 37.5% de las especies de aves endémicas de Ecuador se ubica en Podocarpus, en las que distinguen la torcaza, el águila, pájaro carpintero, pavabarbada, zumba, lorito, tapir, oso de anteojos, pumas mirlo, gaviota andina, pájaro perro y el guajalito.

      



LAGUNAS DEL COMPADRE

En el Parque Nacional Podocarpus se puede encontrar las famosas Lagunas del Compadre de increíble valor escénico que es el resultado de antiguos glaciares que han dejado su huella en el
terreno.

En los páramos de la cordillera central de los Andes, en el nudo de Sabanilla, a 3.000 m.s.n.m., existen 136 lagunas, que son el más valioso recurso del Podocarpus.



Origen de su nombre

El nombre de “Lagunas del Compadre” se adoptó en honor al señor Julio Bustamante, conocido con ese apodo, quien promocionó y difundió su existencia. Las más conocidas son las lagunas del Compadre, Campanas, Bombuscaro, Guadalupe, Forestales, Banderillas, Rabadilla de Vaca, Margaritas, entre otras.

Extensión
Este sistema lacustre " Lagunas del Comprade" está conformado por 136 lagunas, con superficies mayor de los dos mil metros cuadrados, aquí nacen los ríos de la provincia de Zamora Chinchipe: San Francisco, Sabanilla, Bombuscaro, Jamboé, Shaimi, Nangaritza, San Luís, Numbala; en la provincia de Loja: Campana, Capamaco, Solamaco, Masanamaca, Palmira poseen una extraordinaria belleza escénica.


Ubicación
Se ubican sobre el nudo de Sabanilla en la región de “Picacho de Cóndor”.

Clima
El Parque se encuentra altitudes entre 1000 y 3773 m.s.n.m, con un rango térmico medio, que va desde los 8ºC en el páramo y 22ºC en el bosque húmedo tropical y precipitaciones máximas de 4000mm/año.

Biodiversidad
El sector presenta características de zonas alto andinas, entre ellas musgo, líquenes, helechos, orquídeas, arbustos achaparrados, entre otras plantas, que forman una capa semejante a una esponja donde se retiene el agua y viven patos, gaviotas, colibríes, la danta y el oso de anteojos.
El agua de las lagunas y ríos, por la conservación de su entorno, es cristalina y posibilita un hábitat para la trucha (Sailmo truta), introducida por PREDESUR, antes del establecimiento del Parque. Al oriente de estas lagunas se encuentran inmensos bosques de Podocarpus (árboles milenarios de 2 y 3 m. de diámetro), árboles de romerillo, musgos, helechos, bromelias, orquídeas, hierbas, arbustos, entre otros.




ZAMORA Y SU RELOJ GIGANTE

Tan grande como el alma de su gente, el reloj de Zamora, dicen que es uno de los más grandes del mundo. Ubicado en la Loma del Tío Lucho, al pie de la Loma de las Tres Cruces este ícono de la ciudad ocupa un área de 1.600 m² de talud, la cual ha sido adecuada con una geomalla que evita la erosión.



Si la provincia de Zamora Chinchipe es conocida como la de las “aves y cascadas”, a su capital, Zamora, a más de estos honrosos calificativos debemos debemos añadirle esta atracción, convertida también en un ícono turístico.El Reloj Gigante de Zamora, está situado al sur este de la ciudad, en la Loma denominada “El Tejar”, rodeado de una rica vegetación. Su cuadrante y las horas serán delineados por las flores plantadas en el suelo.

Las manecillas del reloj fueron construidas con metales seleccionados de acuerdo a sus propiedades. El acero inoxidable utilizado en las máquinas contiene cromo, níquel y otros elementos de aleación, es decir, es un acero inoxidable resistente al ambiente y que por su brillo se emplea en arquitectura con fines decorativos. La longitud del minutero es de 14,67 metros y tiene un peso de 375 kilogramos; en tanto que el horero tiene una longitud de 11,07 metros y un peso de 325 kilogramos. El control principal del reloj es electrónico y maneja todas las funciones como son encendido del motor principal, la reproducción de sonidos y la iluminación. La precisión es de uno a dos minutos de adelanto o atraso al año.


A los costados del reloj se han levantado dos torres donde se encuentran instaladas las bocinas. La esfera del reloj es circular y tiene 30 metros de diámetro. El Reloj Gigante de Zamora cuenta con un sistema de reproducción musical con salida de altavoces que permiten escuchar melodías zamoranas que se emiten cada hora a partir de las 5 h y así sucesivamente hasta las 21 h durante 19 a 20 segundos.



En el punto central se encuentra el cuarto de máquinas donde consta: una parte mecánica compuesta básicamente del engranaje principal que conecta y maneja las manecillas; este engranaje es movido por un convertidor de fuerza, cuya fuerza se origina en un motor que se enciende seis segundos cada minuto. Entre la barra que mueve las manecillas y el engranaje se ha colocado un reliman especial que facilitará la vibración durante un sismo. El perímetro ha sido adornado con plantas ornamentales e iluminado.


Tour Día 1

8:00 Desayuno
9:00 Recorrido por la ciudad 
10:30 Break
12:00 Almuerzo
14:00 Recorrido por Tzanka: Refugio Ecológico
17:00 Visita al Reloj Gigante 
19:00 Cena
20:00 Momentos de Relax

Día 2

8:00 Desayuno
9:00 Recorrido por el Parque Nacional Podocarpus
11:00 Visita Cascada De Santa Clotilde
12:30 Almuerzo
14:00 Relax en el Río Bombuscaro
15:00 Caminata a la Lagunas Del Compadre
17:00 Regreso
19:00 Cena

Incluye 
Alimentación
Guia
Alojamiento 
Transporte
Impuesto

Costo:
8o Dolares por Pax; Grupos descuentos 10%

No hay comentarios.:

Publicar un comentario